Ceider

 

 

Mapa del Sitio

Si vas a acceder a la información desde esta sección, para regresar nuevamente aquí, deberás hacer clic en la flecha "back"del navegador que estás utilizando.

 

1-Fundación de la Ciudad de Mendoza

1-Presentación general

2-Disciplinas científicas para el estudio de la Mendoza aborigen

3-Ambiente

3.1- Descripción geomorfológica

3.2- Descripción climática

3.3- Descripción hidrográfica

3.4- Mapas

4- Sociedades cazadoras, recolectoras, pescadoras

5-Sociedades agrícolas

6- Una síntesis desde la historia alimentaria

7- Fragmentos de fuentes históricas primarias sobre la cultura huarpe

8- Bibliografía

1-Presentación General  

2-La población en la Mendoza Colonial

2.1- Censos de Población.

    2.2- Distribución Geográfica y productiva

2.3- Género y Nacimientos-Defunciones.

2.4- Aspectos Sanitarios.

2.5- Algún de fotografías

2.6- Bibliografía.

3- Organización social

     3.1- Grupos étnicos

       3.1.2- Blanco, nativo, negro, mixtos

       3.1.3- Relación nativo-español

     3.2- Grupos Sociales

3.2.1- Elite

3.2.2- Sectores populares

4-  Mujer y familia

     4.1-  Mujeres según su etnia

     4.2- Mujeres según su condición social

        4.2.1- Elite

        4.2.2- Sectores populares

     4.3- Matrimonio y familia

        4.3.1- Matrimonios entre españoles y criollos

        4.3.2- Matrimonios mixtos

5- Usos y costumbres

6- Biografías de mujeres destacadas

7- Bibliografía

1-Presentación general

2-Culto Nativo

3-Religión

3.1- Desarraigo Cultural

3.2- La Iglesia en Mendoza.

          3.2.1- Sabías qué

4-Bibliografía

1-Presentación general

2-Conquista y Colonización española

    2.1- La Legislación Española en América

    2.2- La Legislación Hispánica frente a la Educación

3-Austrias y Borbones

    3.1- Los Austrias

      3.1.2- La educación en Chile durante el siglo XVI

        3.1.2.1- Mendocinos que estudiaron en Chile

      3.1.3- La Educación religiosa en Mendoza

        3.1.3.1- La Labor educativa de los Jesuitas

    3.2- Los Borbones

       3.2.1- La expulsión de los Jesuitas

         3.2.1.1- La Junta de Temporalidades

         3.2.1.2- El Colegio de los Franciscanos

       3.2.2- La educación de la mujer

   3.3- Libros y Bibliotecas

4- Bibliografía

1-Presentación general

2-La imagen

3-Manifestaciones sociales y culturales

4-Arquitectura

5-Bibliografía

1-Presentación general

2-Mendoza en el siglo XVI

 2.1- El trabajo en Mendoza

 2.2- Oficios de Mendoza Colonial

3-La red hídrica de Mendoza

3.1- Aprovechamiento del agua

4-Los cultivos

4.1- La vitivinicultura

4.2- Industrias derivadas de la agricultura

5-Riqueza forestal y ganadera

6-Fabricación de carretas

7-La Minería

8-El Comercio

8.1- Sistema de pesos y medidas

9-Bibliografía

1-Presentación general

2-El gobierno español: características y consideraciones generales

2.1- Organización institucional americana

3-El Cabildo

4-Autoridades de gobierno durante la época colonial

4.1- División de funciones o causas

    4.2- Atribuciones y competencias de las autoridades hispanas

5- Características del régimen de gobierno hispano

     5.1- Centralización y descentralización en el gobierno

6- Nuevo reordenamiento territorial y político

7-El Corregimiento de Cuyo como institución hispanoamericana

 7.1- Organización territorial y administrativa desde la fundación de Mendoza

     7.2- Formación del Corregimiento de Cuyo

8- La política de los Borbones en América hispana

       8.1- Antecedentes de la creación del Virreinato del Río de la Plata

       8.2- La creación del Virreinato del Río de la Plata

             8.2.1- Incorporación del Corregimiento al nuevo virreinato

              8.2.2- Integración económica del Virreinato del Río de la Plata

9- El Corregidor: funciones, atribuciones y competencias

        9.1- El Corregidor  y  el Cabildo

        9.2- Los tenientes de Corregidores y la delegación de sus funciones

            9.3- El Corregidor y la administración de justicia

                9.3.1- Nombramiento y designación de Corregidores

                9.3.2- Duración del cargo de Corregidor

               9.3.3- Requisitos y obligaciones de los Corregidores

10- La Real Ordenanza de Intendentes

          10.1- Aplicación de la Real Ordenanza en el Virreinato del Río de la Plata

11- Gobernación Intendencia de Mendoza. Cambios y modificaciones a la Real Ordenanza de Intendentes de 1782

12- Gobernación Intendencia de Córdoba

           12.1- Los Intendentes: funciones y atribuciones

             12.2- Los Subdelegados: funciones y atribuciones. Los Subdelegados de cuatro causas. Los Subdelegados de dos causas

13- Los Subdelegados Real Hacienda y Guerra en Mendoza (1784-1810)

    13.1- José Sebastián de Sotomayor  1784 - 1788

    13.2- José Clemente Benegas  1788 - 1806

    13.3- Domingo de Torres y Harriet,  Subdelegado Interino  1806 - 1808

    13.4- Faustino Ansay  1808 - 1810

15- Revolución de Mayo de 1810 y crisis del sistema de Intendencias

16- Bibliografía

1-Requisitos

2-Biografías