Ceider

 

Sociedades Agrícolas

 

MUNDO HUARPE

Características generales.

La sociedad huarpe era el grupo aborigen existente a la llegada de los conquistadores españoles a nuestra región en 1561 en la zona norte de la provincia. Hacia el sur se encontraban parcialidades étnicas del mundo araucano, los pehuenches.

 

Concretamente, hacia el siglo XVI ocupaban las zonas del valle del río San Juan (en la provincia de San Juan); en Mendoza el valle de Huentota o Huentata, hasta el valle de Uco y Jaurúa y la zona de las Lagunas de Guanacache (limitantes en aquel siglo con las vecinas provincias de San Juan y San Luis). El límite sur estaría dado, para los investigadores, por la cuenca del río Diamante.

 

La región huarpe es sumamente interesante desde el punto de vista cultural ya que por un lado es el límite meridional de la expansión de los pueblos agricultores de la actual Argentina en tiempos prehispánicos y por el otro, representa un hábitat transicional con las culturas de Pampa y Patagonia. A su vez, es posible que a esta región hayan llegado influencias de los araucanos desde el actual territorio chileno” (http://www.portalplanetasedna.com.ar/aborigen4.htm. Consultado el  1 de abril de 2011. 17.01 hs)

 

Hacia el interior del grupo, tanto en San Juan como en Mendoza, existían diversos niveles de desarrollo tecno-económico y social. Mencionemos, por ejemplo, que los grupos que habitaban el Valle de Huentota (donde hoy se encuentra instalada la ciudad), habían desarrollado como actividad productiva principal la agricultura del maíz y la quínoa. A este grupo se le atribuye el uso de una red o sistema hídrico que les permitía sostener esta economía agrícola. Si bien existen actualmente muchas discusiones entre los investigadores sobre la profundidad y alcance de estas prácticas agrícolas, en general la mayoría de ellos coincide en reconocer esta actividad.

 

Los “huarpes laguneros” en cambio tenían como actividad principal la pesca de truchas, bagres y patos, acompañada de caza de fauna menor tales como liebre y vizcachas, además de ñandúes y guanacos. Los españoles dejaron algunos datos sobre las prácticas de caza de estos grupos. Veamos por ejemplo el siguiente fragmento: “Del instante en que ellos sorprendían uno (un venado) se le aproximaban, lo perseguían a pie, a medio trote y no lo perdían jamás de vista. No lo dejaban detenerse ni a comer hasta que, al cabo de uno o dos días, el animal se fatigaba y se rendía; van ellos entonces a atraparlo y, cargados con su presa, retornan a la casa donde celebraban una fiesta con su familia.”’

 

Las comunidades desarrollaron esta actividad de pesca a través de diversas estrategias. A nivel de infraestructura, construían un tipo de balsa a partir del tejido de juncos con fibras vegetales. Cuentan los cronistas que muchas veces, para cazar aves, se sumergían en el agua de la laguna y con una calabaza en la cabeza esperaban que estas se asentaran para cazarlas.

 

Los grupos asentados en precordillera se dedicaban, en cambio, principalmente a la caza de guanacos y ñandúes. Sus sitios de habitación en general estaban constituidos por abrigos rocosos o cuevas.

En general, como vemos los grupos desarrollaron diversas estrategias exitosas de adaptación a los entornos naturales, practicando todos los tipos de economía para la subsistencia: agricultura, caza, pesca y recolección.

 

Cuando llegaron los conquistadores, los huarpes cuyanos se encontraban en un proceso de transculturación de origen andino; hacían ya vida sedentaria, cultivaban el suelo, vestían camiseta andina y conocían la cerámica rayada, grabada y en bajo relieve y la cerámica policromada; uno de los cultivos más importantes era el de maíz, probablemente también el de quínoa. Además, entraban en su alimentación productos agrestes de la zona, en especial la algarroba, que abundaba entonces más que ahora. Con este vegetal preparaban el patay, y la chicha o aloja.”( http://www.portalplanetasedna.com.ar/aborigen4.htm. Consultado el  1 de abril de 2011. 17.19 hs)

 

4.4.1. TECNOLOGÍA

La infraestructura tecnológica del mundo huarpe ha sido descripta en mayor o menor profundidad por los cronistas. Los datos etnográficos que de ella tenemos a través de la obra pictórica del artista Fidel Roig Mathons, o a través del relato oral de algunos habitantes del ambiente de Lagunas hacia principios del siglo XX nos hablan de técnicas muy complejas en cestería de lana y juncos, así como de fibras vegetales para las redes de pesca.

 

La cerámica huarpe es ancestral y ha sufrido variaciones a través del tiempo, como así lo revelan los restos arqueológicos. Actualmente en las comunidades Huarpes de  Huanacache se está realizando un valioso rescate de estas prácticas, utilizando materiales del lugar y las mismas técnicas ancestrales como el cocido en horno oxigenado y el modelado en  horno, el diseño de las mismas guardas y motivos para decorar las piezas, etc. Se confeccionan en cerámica vasijas, jarras, ceniceros, esculturas con formas de animales entre otras piezas. (Tomado de http://cultura.mendoza.gov.ar/archivos/huarpeseca.pdf. consultado el 9 de abril a las 19.45 hs.)

Esta tecnología estaba acompañada por un desarrollo de la cerámica (alfarería) cuyo principal objetivo era la conservación de granos, la reserva de agua y otros alimentos. Junto a esta cerámica debemos incluir la tecnología lítica y ósea, puntas de proyectil, raspadores, agujas, eran sólo algunos de los instrumentos construidos para llevar a cabo la producción de alimentos.

 

“El arte del junquillo es desarrollado por el pueblo huarpe desde tiempo inmemorial. Este vegetal, que crece en los arenales, tiene forma de varilla muy flexible. Para la construcción de las piezas, el junquillo es cortad, aún verde y es sumergido en agua para darle mayor flexibilidad .Ancestralmente los cestos se construían para traslado de agua, pescados o frutos recolectados. Las piezas de junquillo eran confeccionadas con tal habilidad y destreza que tenían la propiedad de impedir el filtrado de agua, gracias a un particular entramado excelentemente logrado. Esta técnica se continúa usando usándose hoy para la realización de paneras, costureros, posavasos y otros. El arte del junquillo se realiza exclusivamente en la región de Huanacache, Lavalle, Mendoza. Su estilo es único y ha perdurado a través de los siglos gracias la transmisión oral y la práctica familias y comunitaria.

 

En cuanto a la lana, antiguamente “extraída de animales hoy extinguidos en la zona de Huanacache, como el guanaco. Actualmente, para la confección de las obras se utiliza la lana de oveja. Se confeccionan mantas, ristros, jergones, ponchos, fajas, alforjas, yerbateras, mantas, abajeros y peleros. Los instrumentos utilizados son los telares y bastidores confeccionados con maderas del lugar. Ancestralmente el teñido de la lana se realizaba con tinturas extraídas de vegetales autóctonos como el polvillo del diablo, pachango de albarcoque, raíces de retortuño, retamo, logrando vistosos colores. Actualmente aún se utiliza este teñido natural y también se han incorporado anilinas industriales. Este arte es generalmente realizado por la mujer Huarpe y es transmitido de generación en generación.” (Tomado de http://cultura.mendoza.gov.ar/archivos/huarpeseca.pdf)

 

Las técnicas de trabajo en cuero, que ancestralmente se utilizaba para instrumentos de caza (boleadoras, hondas) calzado, etc. Se fue aplicando con el correr del tiempo y la incorporación del caballo como animal doméstico, para la confección de lazos, cabestros, riendas, cabezadas, bozales, maneas, cinchas, guardamontes, fustas, taleros, rebenques, bajador, arrioneras, pretal, encimeras, etc. En las comunidades Huarpes existen excelentes artesanos que se destacan por su gran habilidad en el trenzado, tejido y costura en cuero. Los materiales usados son cueros de cabra, vaca, caballo, liebre criolla, mara, víbora, iguana. Actualmente, además de la confección de las piezas antes mencionadas se realizan otras como rastras, vainas para cuchillos, cinturones, mallas para reloj, porta celulares, llaveros, anillos para pañuelo, revestidos de mate, de vasos de cuchillos, rosarios y collares. Son famosas las trenzas en cuero logradas por estos artesanos. Existen trenzas desde dos correones o tientos hasta doce o más”.

 

4.4.2. ECONOMÍA

Nos dice Catalina Michieli (Michieli, 1986)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.4.3. ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL

http://leyendas.idoneos.com/

La sociedad huarpe se estructuró en torno a una figura masculina. El grupo estaba constituido por vínculos familiares (sanguíneos) que reconocían en esta figura un eje vertebrado e integrador del grupo. En general los matrimonios eran endogámicos y la organización familiar patriarcal. Los investigadores coinciden en afirmar la existencia de levirato y sororato. ( El levirato es el derecho de los hermanos menores del marido difunto de quedarse con la viuda y sus hijos. El sororato es el derecho del marido de poder casarse con las hermanas de su esposa principal)