Ceider

 

La Red Hídrica de Mendoza

Índice de Contenidos
 

Los aborígenes de la zona de Cuyo se situaron en las cercanías  de los valles naturales irrigados. La descripción aportada por los cronistas hispanos, habla de los siguientes valles: Tucuma o Caria, asociado al río San Juan; Huentata, en las cercanías de la actual ciudad de Mendoza, asocia do al actual Canal Cacique Guaymallén;  Uco o Jaurua, asociado al Río Tunuyán; y Conlara, en el límite de la provincia de Mendoza con San Luis.

Mendoza debe su riqueza al riego, es un don de sus ríos y canales. Las obras realizadas durante el periodo colonial persiguieron un doble objetivo:

a) defensa contra las inundaciones;

b) racional distribución para el riego, con el estímulo para la agricultura.

El cabildo resaltando la labor de este gobernante enuncia las tareas realizadas en este período: para remediar el funesto cáncer de los zanjones  que iban destruyendo la parte principal de la ciudad, después de haber providenciado la ejecución de un escarpe de piedra que cerrase de firme la gran excavación que se había formado en las cercanías de la  carnicería y casa de Ayuntamiento  (matadero, cabildo) y otros reparos provisionales que atajasen a este mal, se dedicó a desviar de toda la población las avenidas y crecientes del río.

Para esto ha emprendido tres obras:

1) formación de un gran cauce en la falda de la sierra de tres leguas de largo y amplitud necesaria para recibir las avenidas.

2) apertura de otro cauce en la distancia de dos leguas de ancho de doce varas, y la formación de una compuerta en la acequia principal por donde se deriva el agua del río.

3) recomposición de la toma del río, que se hallaba derrumbada y la formación de nuevas compuertas con las correspondientes murallas y escarpes de cal y canto.

 

Aprovechamiento del agua