Arcondo, A. (2002). Historia de la alimentación en la Argentina. Buenos Aires: Ferreyra.
Ariza, B., & Ortiz, M. A. (2007). Vida cotidiana a través de la literatura regionalista. En A. Roig, & C. Satlari, Mendoza, identidad educación y ciencias (págs. 183-217). Mendoza: Ediciones Culturales.
Barbero, M. I., & Rocchi, F. (2004). Cultura, sociedad, economía y nuevos sujetos de la Historia: empresas y consumidores. En B. (. Bragoni, Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina (1° ed., págs. 103-145). Mendoza: Prometeo.
Barcena, R. y. (1985). Aportes arqueo-fito-zoológicos para la Prehistoria del NO de la provincia de Mendoza: la excavación de Agua de la Tinaja. Trabajos de Prehistoria (42), 311-363.
Barsky, O. G. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XIX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.
Bauer, A. J. (1999). La cultura material. En M. y. Carmagnani, Para una historia de América. LAs estructuras (pág. 407). México: Fondo de Cultura Económica.
BeigeL, F. (2004). Entre el maray, la papeleta de conchabo y los derechos sociales: los trabajadores en la historia de Mendoza. En A. Roig, C. Satlari, & P. Lacos te, Mendoza, cultura y economía (págs. 257-293). Mendoza: Caviar Bleu.
Braudel, F. (1981). The structures of everyday life. New York.
Campi, D. y. (2004). Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Argentina extra pampeana. El norte y Cuyo entre 1850 y 1890. Boletín Americanista, 35-61.
Canals Frau, S. (1943). La cultura de los huarpes. Mendoza: Facultad de Filosofía y letras-Universidad Nacional de Cuyo.
Chambouleyron, J. (2004). La cultura del agua: de la acequia colonial a los grandes embalses. En A. S. Roig, Mendoza, cultura y economía (1° ed., págs. 115-145). Mendoza: Editorial Caviar Bleu
Chiavazza, Horacio y Cortegoso, Valeria. De la cordillera a la llanura: disponibilidad regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza, argentina. Chungará (Arica) [online]. 2004, vol.36, suppl. [citado 2011-04-08], pp. 723-737. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-3562004000400016&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7356. doi: 10.4067/S0717-73562004000400016
Chiavazza, H. (. (2005). Arqueología del predio mercedario de la ciudad de Mendoza. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.
Chiavazza, H. (2006). Arqueología de la ciudad de Mendoza. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología chilena, (págs. 1-11). Valdivia.
Chiavazza, H. P. (2008). Estudios arqueológicos en el Rio Desaguadero. Runa, 29-52.
Chiavazza, H., & Mafferra, L. (2007). Estado de las investigaciones arqueobotánicas en Mendoza y sus implicancias en la arqueología histórica. Revista de Arqueología histórica latinoamericana y argentina. (1), 127-152.
Cicerchia, R. (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Troquel.
Cirvini, S. (1991-1992). De la hacienda de los potreros a la bodega y viñedos Panquehua (Mendoza- Argentina). XAMA, 141-160.
Coria López, L. (1999). El mercado argentino del trigo y harina en el primer siglo independiente. La participación mendocina. Asociación Argentina de Economía política, 1-29.
Coria López, L. (1993). El molino de Correas. Los mercados del trigo y la harina en el siglo XIX. . Asociación Argentina de Economía Política.
Coria López, L. (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Mendoza: Facultad de Ciencias Económicas- Universidad Nacional de Cuyo.
Coria López, L. (2005). La chacra colonial mendocina. Revista de la Junta de Estudios históricos de Mendoza (4), 89-120.
Coria López, L. (2003). Tráfico ganadero en el oeste argentino: revisión de una hipótesis. Asociación Argentina de Economía Política.
Cueto, A. O. (1991). La fundación de la ciudad de Mendoza, y sus primeros doscientos años. En A. O. Cueto, J. Comadran Ruiz, V. Ceverino de Rodríguez, M. Romano, & C. Marigliano, La ciudad de Mendoza. Su historia a través de cinco temas (págs. 13-73). Buenos Aires: Artes Gráficas FAIJA Hnos.
Curth González Videla de Cavanagh, F. y. (1988). Sabores de la antigua cocina cuyana. Recetario de los González Videla. Mendoza: Inca.
Dorfman, A. (1982). Historia de la industria argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.
Espejo, L. (1954). La provincia de cuyo del Reino de chile (Vol. 1). Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Figueroa, P. (2007). Las enfermedades endémicas en Mendoza. En A. Roig, & C. Satlari, Mendoza, identidad, educación y ciencias (págs. 655-689). Mendoza: Cavier Bleu.
Figueroa, P. R. (2008). De la Mendoza molinera a la Mendoza bodeguera. Cambios y permanencias en la utilización de la fuerza hidráulicas en el oasis mendocino. . XI Seminario Iberoamericano "Viticultura y Ciencias Sociales", (pág. 1.21). Santiago de Chile.
Figueroa, P. R. (2008). El patrimonio industrial de la producción harinera en Mendoza: historia y estado actual. I Seminario de Patrimonio Industrial, (págs. 1-21). Mendoza.
Figueroa, P. R. (2008). El patrimonio intangible de la molienda en Mendoza. Su reconstrucción a partir de los molineros de Reynaud (Luján de Cuyo) y Rachi (Pareditas-San Carlos). V Encuentro Nacional de Conservación del Patrimonio industrial y sus prácticas internacionales. Miradas interdisciplinarias del Patrimonio Industrial. Ciudad de México. Figueroa, P. R. (2004). Introducción al estudio de historia alimentaria colonial en Mendoza. En Cuaderno del Centro de Graduados de la facultad de Filosofía y Letras (págs. 101-121). Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Figueroa, P. R. (2002). La cartografía histórica como fuente de estudio de la arqueología industrial. El caso de los molinos hidráulicos de Mendoza (argentina) a mediados del siglo XIX. Memoria del II Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio industrial El patrimonio industrial Mexicano frente al nuevo milenio y la experiencia latinoamericana (págs. 468-493). Aguascalientes-México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Figueroa, P. R. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (X. XVI, XVII y XVIII). (U. d. Talca, Ed.) Universum ,1 (21), 28-47.
Figueroa, P. R. (2007). Los molinos hidráulicos en Mendoza. En J. R. Ponte, De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Mendoza.
Figueroa, P. R. (2008). Trapiches e ingenios mineros en la Mendoza Colonial. Tiempo y espacio, 20 (AÑO 17), 99-114.
Figueroa, P., & Ponte, R. y. (2002). Donde hubo canales molinos quedan. estudios preliminares de un molino hidráulicos en el departamento de Luján-Mendoza-Argentina. Actas del I Congreso Nacional de Arqueología Histórica (págs. 250-271). Buenos Aires: Ediciones Corregidor.
Flores, M. H. (1997). Tierra y propiedad en la Mendoza colonial. Mendoza: Ediciones Culturales.
Gago, A. D. (2004). La economía: de la encomienda a la moderna industria mendocina. En A. Roig, & C. Satlari, Mendoza, cultura y economía (págs. 17-57). Mendoza: Caviar Bleu.
Gago, D. (1999). Rupturas y conflictos en la historia económica de Mendoza. Acumulación, instituciones, relaciones sociales y poder. Mendoza: Zeta editores.
Gambier, M. (1976). Ecología y arqueología de los Andes centrales argentinos-chilenos. San Juan: Instituto de investigaciones arqueológicas y museo.
Gascón, M. (2001). La transición de periferia a frontera: Mendoza en el siglo XVII. (U. N. Salta, Ed.) Andes (012), 1-23.
Gil, A. (2003). Zea mays on the South American Periphery chronology and dietary importance. Current Anthropology (44), 295-300.
Grenon, S. (1972). El trigo y su molienda en Córdoba. Córdoba: Enrique Fitte.
Gutiérrez Lloret, S. (1997). Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante: Universidad de Alicante Publicaciones.
Hernández, A., & LAgiglia, H. (1999). El registro arqueobotánico en el sitio Agua de los caballos 1 (San Rafael-Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología (n° 54-55), 181-203.
Hunziker, A. y. (1971). Sobre un nuevo hallazgo de amaranthus caudatus en tumbas indígenas de Argentina. Notas del museo, VI, 63-67. Lacoste, P. (2007). La mujer en el país del vino. En A. Roig, & C. Satlari, Mendoza, identidad educación y ciencias (págs. 1o5-151). Mendoza: Ediciones culturales.
Lacoste, P. La mujer y el vino.
Lacoste, P. (2004). La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561-2003). En A. Roig, & C. L. Satlari, Mendoza, cultura y economía (págs. 57-115). Mendoza: Caviar Bleu.
Lacoste, P. (2004). www.scielo.cl. (U. d. Revista universum, Ed.) Recuperado el 27 de marzo de 2010, de www.scielo.cl/scielo
Lagiglia, H. (1968). Plantas cultivadas en el área centro-andina y su vinculación cultural contextual. Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, (págs. 209-228). Buenos Aires.
Lagiglia, H. (1970). Presencia de phaseulus vulgaris variedad oblongos alef en las excavaciones arqueológicas del Rincón del Atuel, departamento de San Rafael (Mendoza). (M. d. (Mendoza), Ed.) Notas del museo (6).
Llano, C. (s.f.).www.arqueologíamendoza. Recuperado el 11 de abril de 2010, de www.arqueologiamendoza.com.ar/archivos/PPTChileLlano.pdf
Llano, C. (julio de 2005). www.arqueologiamendoza.com. Recuperado el 28 de marzo de 2010, de http://www.arqueologiamendoza.com/wikisrc/images/1/15/TESISLLANO.pdf
Long, J. (2003). Conquista y comida. Consecuencias del encuentro de dos mundos. México: Universidad Autónoma de México- Instituto de investigaciones históricas.
Lover, J. R. (1999). Alimentación e historia en la Venezuela colonial: el caso d los panes. En M. Carmagnani, & R. Romano, Para una historia de América III. Los nudos (2) (págs. 79- ). México: Fondo de Cultura económica.
Mafferra, L. (2007). Arqueobotánica del Norte de Mendoza. Mendoza: Tesis de Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Michieli, C. T. (1983). Los huarpes protohistóricos. San Juan: Instituto de investigaciones arqueológicas y museo.
Michieli, Catalina; La sociedad huarpe. Sus relaciones con la tenencia de la tierra y los recursos económicos. En: Chungará, nº 16-17, octubre 1986, 195-198. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Miguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la Conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Novellino, P., Gil, A., & Neme, G. D. (2004). El consumo de maíz en el Holoceno Tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana, 34, 85-110.
Pérez Romagnoli, E., & Becerra de Garramuño, A. y. (1999). Microempresas agro artesanales y transformaciones en el oasis norte de Mendoza. En M. Furlani de Civit, & M. Gutierrez de Manchón, Mendoza: una geografía en transformación. II parte (págs. 147-173). Mendoza: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pérez, C. (. (2009). La cultura de la vid y el vino. La vitivinicultura hace escuela. Mendoza: Fondo vitivinícola Mendoza.
Ponte, J. R. (2006). De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Mendoza: Ediciones Ciudad y Territorio. INCIHUSA-CRICYT.
Ponte, J. R. (2008). Mendoza, aquella ciudad de barro. Mendoza.
Ponte, J. R., & Cirvini, S. (1998). Mendoza, donde las acequias encauzan la historia. Mendoza: Publicación del Departamento General de irrigación.
Prieto, María del Rosario; Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile : La Provincia de Cuyo en el siglo XVII; En: Anales de Arqueología y Etnología, 366 pág.; Mendoza, 1997-1998 ISSN 0325-0288
Prieto, M. d. (1993-1994). Indios, chilenos y estancieros en el sur de Mendoza: historia de un proceso de desertificación. Anales de Arqueología y Etnología (48-49), 11-30. ISSN 0325-0288
Prieto, M. d., & Willoud, C. (1986). Consecuencias ambientales derivadas de la instal1-Consecuencias ambientales derivadas de la instalación de los españoles en Mendoza en 1561 PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; WUILLOUD, CARLOS FERNANDO; En: Cuadernos de Historia Regional, pp. 3-35; Luján, agosto 1986
PRIETO, Chiavazza y Cristina, Horacio. Viluco producción de cerámica ENTRE LOS SIGLOS XV y XVII (Provincia de MENDOZA, ARGENTINA). Chungará (Arica) [en línea]. 2009, vol.41, n.2 [citado 04/10/2011], pp. 261-274. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-3562009000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7356. doi: 10.4067/S0717-73562009000200007.
PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; En: CEIFAR Cuaderno, pp. 115-128; Mendoza, Centro de Estudios Interdisciplinarios de Fronteras Argentinas. CEIFAR, 1979.Historia del clima de la región cuyana: aproximación metodológica Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el N.E. árido mendocino.
PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; ABRAHAM DE VAZQUEZ, ELENA MARIA; En: CEIFAR Cuaderno……, pp. 109-139; Mendoza, Centro de Estudios Interdisciplinarios de Fronteras Argentinas.CEIFAR, 1981
Las anomalías climáticas en la cuenca del Plata y el NOA y sus consecuencias socioeconómicas: Siglos XVI, XVII y XVIII RICHARD JORBA; PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; En: Leguas: Revista Argentina de Geografía, p. 41-103; Mendoza, 1991
Granizo, heladas y vitivinicultura en Mendoza: 1887 - 1997 PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; SORIA, NELSON DARIO; HERRERA, ROBERTO GUSTAVO; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. CEIDER. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales En: Revista de Estudios Regionales; Mendoza, 1995; p. 151-186 Matrimonio y relaciones interétnicas en Mendoza; p. 169-188 PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; En: Anales de Arqueología y Etnología; Mendoza, 1995-1996 ISSN 0325-0288
Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: La Provincia de Cuyo en el siglo XVII PRIETO, MARIA DEL ROSARIO; En: Anales de Arqueología y Etnología, 366 pág.; Mendoza, 1997-1998 ISSN 0325-0288
Richard Jorba, R. (1998). El trigo y la industria molinera en Mendoza (Argentina) en la segunda mitad del siglo XIX. Cambios económicos-espaciales y comportamientos empresariales. Relaciones, XIX (74).
Richard Jorba, R. (1999). Modelos vitivinícolas en Mendoza (Argentina): desarrollo y transformaciones en un período secular. En M. Furlani de civit, & G. d. (coordinadoras), Mendoza una geografía en transformación. Segunda parte (págs. 185-218). Mendoza: Ex-Libris. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Richard Jorba, R. (1999). Modelos vitivinícolas en Mendoza: desarrollo y transformaciones. En M. Furlani de Civit, & M. Gutierrez de Manchon, Mendoza: una geografía en transformación II parte (págs. 185-219). Mendoza: Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
Rivera Medina, A. M. (2007). la infraestructura para la elaboración de caldos: bodegas y lagares en San Juan de la Frontera (S. SVII-SVIII). Universum, 22 (1), 136-150.
Santos Martínez, P. (2000). Historia económica de Mendoza durante el Virreinato 1776-1810. Buenos Aires: Ciudad Argentina.
Tell, S. (2006). www.scielo.org.ar. (R. Andes, Ed.) Recuperado el 15 de marzo de 2010, de www.scielo.org.ar/scielo.php
Zuluaga, R. (1964). El Cabildo de la ciudad de Mendoza. Su primer siglo de existencia (Vol. 1). Mendoza: Instituto de historia- Facultad de filosofía y Letras-Universidad Nacional de Cuyo.
Listado de Páginas web con información correspondiente a la temática: PDF] Urbanismo colonial temprano en la República Argentina: Aportes desde la arqueología http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap04.htm Existe aquí un estudio y descripción generales de la realidad ambiental de Mendoza y sus características y problemas. http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/mendo/h-62.asp. Aquí no se encuentra una descripción de la planicie o valles. [PDF] ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO-OESTE ARGENTINO PDF] PROCESOS DE OCUP PROCESOS DE OCUPACIÓN PREHISTÓRICA Y CAMBIO ACIÓN PREHISTÓRICA Y CAMBIO AMBIENTAL EN LA PLANICIE… [PDF] Ocupaciones y ocupantes: arqueología y bioantropología en el sitio Vaquería [PDF] Sociedades agropastoriles tempranas: el formativo inferior del Noroeste argentino El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries [PDF] Arqueología del área natural protegida Laguna del Diamante (Mendoza, Argentina) PDF] Bioarqueología del sur de Mendoza [PDF] Los grupos cazadores-recolectores del extremo sudeste de los Andes Meridionales PDF] Arqueología de La Payunia (Mendoza, Argentina) [PDF] BASES TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO DE LA ESPACIALIDAD RELIGIOSA Y LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN LA … [HTML] LA PRODUCCIÓN CERÁMICA VILUCO ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVII (PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA) [PDF] CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE COLONIZACIÓN EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN URBANA DE MENDOZA (ARGENTINA): UN ESTUDIO DESDE … Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830 http://www.ademys.org.ar/secret.pedag/bicentenario/elMayoIndigena.pdf http://video.google.com/videoplay?docid=2991153471877067028# |
---|