Ceider

 

El Cabildo

 

El Cabildo

Su origen es español durante la época de la Reconquista, pero no tuvo tanta importancia en España como en América.

Organismo encargado de la administración de la ciudad y de representar y defender los intereses de los vecinos. Fue un órgano local de gobierno político de la ciudad, su jurisdicción comprendía no sólo el recinto urbano sino también la zona rural. Toda la vida municipal descansaba sobre su organización.

Los Cabildos eran órganos compuestos por un número variable de vecinos importantes de una población que, al igual que las otras instituciones coloniales, provenían de la estructura institucional de España tradicional, que tenían la función de ejercer lo que actualmente se conoce como el gobierno municipal.

Las rentas de los cabildos eran escasas. Los ingresos eran propios (provenían de bienes que poseía la institución, alquileres de casas, derechos de peaje, etc.) o arbitrios (eran los impuestos propiamente dichos, así como también las multas).

 

Funcionarios que integraban el Cabildo

El Cabildo era un órgano colegiado, algunos de sus integrantes recibían designaciones y cometidos de índole específica. Los miembros del Cabildo denominados Alcaldes, eran los de mayor importancia, teniendo como funciones actuar de jueces y eventualmente suplantar al Gobernador o al Corregidor  en caso de ausencia o impedimento.

Otros integrantes del Cabildo eran los Regidores,  el Alguacil Mayor, que estaba a cargo de la policía del orden y dirigía la cárcel, el Fiel Ejecutor era responsable de asegurar a la ciudad el abasto de los víveres para sus pobladores, el Alférez Real era el encargado de portar el estandarte real en los actos públicos.

Las necesidades de decisión y contralor de diversas actividades vinculadas a la vida de las ciudades, especialmente cuando algunas fueron adquiriendo importancia, llevó a que los Cabildos fueran extendiendo sus atribuciones, asumiendo facultades de diversas índoles.

 

Cabildos Ordinarios y Extraordinarios

Las sesiones del Cabildo podían ser: Ordinarias, en las cuales solo participaban los miembros regulares y trataban asuntos administrativos corrientes. También podían ser Extraordinarias o Cabildo Abierto para tratar asuntos de extrema importancia y ella participaba un gran número de vecinos, por lo que se permitía que en tales ocasiones los vecinos invitados pudieran expresar su opinión y participar en el debate.

 

Funciones del Cabildo

Las funciones que cumplía el cabildo eran tan numerosas que abarcarían las del Estado:

  • Funciones administrativas como la construcción de caminos, obras publicas dictación de ordenanzas. Atendía todo lo relativo a la edificación, iluminación y sanidad, etc.

  • Funciones económicas como la fijación de precios, regulación de la producción, control de profesionales. Reglamentaba el comercio, ordenaba los pesos y medidas, etc.

  • Funciones judiciales, administrar justicia de primera instancia en lo civil y en lo criminal.

  • Funciones políticas, representaba al pueblo frente a las altas autoridades (gobernadores, virreyes, etc.). Convocaba las milicias de las ciudades y a sus jefes. Designaba al gobernador en caso de muerte, de manera provisoria y en asuntos de importancia o gravedad convocaba a todos los vecinos a Cabildo Abierto.

 

Te invitamos a que consultes: danielgrilli.blogspot.com