Los Austrias y su teoría económica
      Para poder entender la economía mendocina del  período colonial debemos situarnos históricamente en el imperio español, entre  los siglos XVI, XVII, cuando se encontraba en vigencia una teoría económica, el  mercantilismo, que tiene las siguientes características:
    
        
           
        Sistemas de flotas y galeones
        Este modelo económico para las Indias Occidentales  se ponía en práctica a través del Sistema de flotas y galeones que consistía en  que las mercaderías provenientes de España con destino América, atravesaban en  Atlántico y desembarcaban en Portobelo, actual Panamá. Desde allí  por tierra, hasta la costa del Pacífico y  desde ahí vía marítima hasta el Callao. Luego, por tierra a Lima y luego a  Potosí, y desde ahí al resto de las posesiones españolas. 
        Los fletes ocasionados elevaban enormemente los  precios de los objetos. Los precios de Potosí cuadruplicaban a los de Lima, y  los de Tucumán duplicaban a los Potosí. Por esta condición Lima se opone a que  las mercaderías ingresen por Buenos Aires. Lima era el único centro difusor  hacia todas las colonias por vía terrestre. 
        Este sistema tenía una gran ventaja para las  industrias lugareñas, ya que los productos   importados eran muy caros y por lo tanto el mercado interno era provisto  por las pequeñas economías regionales. 
        Esto sirvió de fuerte protección para los productos  provincianos, que crecieron ante la ausencia de competencia extranjera. Arroz y  azúcar de Tucumán, vino y aguardiente de Mendoza y San Juan, harina de Córdoba,  tejidos de lana y algodón  de Catamarca, La Rioja y San Luis.