Idioma
“En la provincia de cuyo hay muchas lenguas como son millcayac, allentiac, puelche, diamanisna, ulungasta, capayana y otras. Entre estas las más generales son dos. La primera es el millcayac que corre desde la ciudad de MendoÇa valle de Huentata hazia el sur, de la qual poco o nada se diferencia de la lengua puelche y de los demás indios que hay hasta frente a la ciudad de Villarica y Valdivia la entienden.” (de MARQUEZ MIRANDA, Los textos millcayac del padre Luis de Valdivia, p. 190-191)
Patrón de asentamiento
“…por decreto fechado en mendoza 10-III-1612, el gobernador de Chile…hace merced al capitán Gregorio de Puebla…de otro pedazo en dichos términos, llamadas ananta, “linde con tierras donde teneis poblada una estancia y con tierras del cacique Ininco…” (Espejo, Luis, La provincia de Cuyo, p.46)
Organización política y social
“…y el dicho Lencao su hermano quedó en tierra de Caubanane como principal del dicho/cacique/Icano (…) /el cacique don Felipe/ … dijo que el dicho Lincao era principal de Icano y de presente no manda porque es ya muy viejo (…) el cacique Icano/dijo que conoce al dicho Lincao el cual es natural de las tierras del que declara llamadas Caubananete y que es su principal y que por su orden ha mandado los indios de este que declara (…) el cacique Pallamay/…dijo que luego que comenzaron a servir a los primeros españoles que poblaron esta ciudad el dicho Icano pagó al dicho Lincao par que le sirviese de mandón y principal y así se ha quedado en tierras del dicho Ycano…”(Testificaciones de un juicio sostenido en ¨Mendoza en 1593. Cita de morales Guiñazú, Primitivos habitantes de Cuyo, p. 183-188)
“no hacen aprecio sus naturales/de la provincia de Cuyo/ de la doctrina evangélica y de los santos sacramentos de la iglesia y en especial del matrimonio de la lei de graciasque lo posponen a del su usanza gentilica, casando según ella como mujeres que fueron de sus hermanos y ellas con hermanos que fueron de sus maridos y lo peor es que con torpe y maldita ignorancia tienen la dicha usanza por lícita y permitida…” (Auto del Obispo de chile Dr. Fray Diego de Umanzoro, 1665. Cita de Metraux, Contribución, p. 1-66)
Huarpes. Características generales
“los indios de la provincia de Cuyo, aunque por la vecindad y frecuente comunicación con los de çchile, se le parecen en muchas cosas, en otras no, porque los primeros no son tan blancos, antes son de color tostado y debe ser alguna causa de esto el grande calor que hace en sus tierras el verano (…) para contrapeso de estas ventajas que los indios de chile hacen a los de cuyo, se las hacen estos a aquellos. Lo primero, en la altura de sus cuerpos, porque los de cuyo son de ordinario como varales, aunque no son tan robustos ni fornidos como los de chile, porque son muy delgados y enjutos y criaban muy poca carne. No vi jamás ni uno gordo entre tantos como he visto (…)generalmente son más velludos y barbados que los de Chile, pero como no dejan tampoco crecer la barba sino que se la pelan como ellos, tienen más trabajo, y nunca llegan a alisarla con tanta perfección. Son casi todos bien tallados y dispuestos, galanes de cuerpo, bien agestados , de buenos ingenios y habilidades; las mujeres son delgadas y muy altas y en nación ninguna las he visto jamás que lo sean tanto…” (Alonso de Ovalle, Histórica Relación de Chiile, p. 123-124)
Economía
Digo pues que anduve casi todas las lagunas en mes y medio deteniéndome en cada pueblo ocho días… es la tierra miserabilísima falta de todas las cosas, fuera de raizes, de totora, y pescado no ay otro regalo…artas veces me pasaba con una poco de macamorra de maíz por no haber otra cosa…en una pampa que ay de las lagunas hasta esta ciudad/Mendoza/por no saber la tierra no me previne con algún calabaco de agua” (Carta del Padre Juan Pastor en la II Carta Annua del 6/6/1610. Documentos para la historia argentina, t. xix, p. 65)
“hay en estas lagunas muchos paxaros, patos y anades, y para cogerloslos indios usan de un singular artificio. Echan calabazos en las lagunas que se anden sobre las aguas, con que los paxaros no las extrañan, sino que sesientan sobre ellos, y entran los indios cubieras als cabezas con otros calabazos, y como no los extrañan no huyen, y sacando el indio la mano va cogiendo quantos paxaros quiere y metiéndolos en el agua, sin auyentar los demás” (Diego de Rosales, Historia general, t. 2, p. 97)
Tecnología
Vivienda
“los indios de cuyo vivían en las riberas del lago o errantes por los campos, sin otras casas que tiendas fabricadas con esteras… Semejantes a los conejos, labraban sus madrigueras debajo de la tierra (Techo, Historia, t. 2, p. 108)
Vestimenta y adornos. Textilería
Estos indios del valle de Limarí andan vestidos de lana y de hierbas lo cual es de esta manera: una hierba a manera de espadaña que se dice cabuya majalan, y sacan una hebras como cáñamo e hilanlo, y de esto hacen vestidos. Cada uno anda vestido como alcanz ay tiene la posibilidad y su traje es unas mantas revueltas por las cinturas que les cubre Hasta la rodilla, y otra más pequeña manta echada por los hombros presa al pecho Con una púa o espina de las que tengo dicho de cardones (Gerónimo de Bibar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de chile, p. 33)
|
|