Ceider

Enciclopedia Virtual de la Historia de Mendoza

LA VIDA RELIGIOSA EN LA ÉPOCA COLONIAL

Índice de Contenidos
 

Durante el período colonial el culto, la religión y la cultura en Mendoza pueden ser definidos como la consecuencia cultural de una sociedad que desarrolló un proceso de asimilación del cristianismo por parte de las poblaciones nativas. Estas manifestaciones se desarrollaron a partir de un conjunto de elementos de origen social, religioso, cultural e intelectual.

La llegada de los españoles al continente trajo como resultado la implantación de nuevos modelos de representación, que fueron incorporados a través de un hombre con características medievales; su concepción se hallaba basada como eje fundamental, en el cristianismo.

Estos cambios se ven reflejados a través de las manifestaciones se van perdiendo, a lo largo del tiempo, a través de las transformaciones socio-culturales que sufre la sociedad.  Las manifestaciones propias de la provincia que se generaron durante el período y que dan como producto un sincretismo cultural y religioso. La evangelización en nuestras tierras conformó un universo rico en imágenes privilegiado por el uso del espacio en los templos, el cual cumplió una gran función educativa en el proceso de conversión. Así, la imagen se convirtió, también, en un elemento fundamental para la cristianización de los grupos nativos originarios de nuestra zona de Cuyo.

 

Culto Nativo  
Religión  
Bibliografía de Consulta