Ceider

 

Censos de Población

 

POBLACIÓN DESDE LA FUNDACIÓN (1561) HASTA 1610

Al Capitán Don Pedro del Castillo se le encomendó la misión de fundar el primer asiento peninsular en el llamado País de Cuyo. De este modo, el 2 de Marzo de 1561, fundó la Ciudad de Mendoza Nuevo Valle de la Rioja. “La Ciudad de Mendoza se fundó con 45 vecinos, 30 de ellos encomenderos y 2.500 indios tributarios, cuando se trasladó la ciudad al año siguiente, los vecinos españoles eran 39…” (Abad de Santillán, 1965:164). Al parecer, en el momento del descubrimiento de América habrían habitado la zona de Cuyo, según  lo sostiene Difieri unos 20.000 aborígenes.

 

Todos los núcleos urbanos pasaron por un penoso período de prueba de entre 15 y 30 años de duración tras lo cual se podía prever si una ciudad  continuaría o no con su existencia. “Los  momentos iniciales fueron siempre difíciles…el factor de la mayor o menor oposición de los naturales de las zonas, sino también de otros elementos…la incomunicación, el escaso número de vecinos realmente incorporados en cada asiento, la falta de mano de obra, la escasez de alimentos y bastimentos en general, el frecuente ausentismo de los vecinos y moradores, la incorporación a otras expediciones exploradoras o fundadoras de los hombres más capacitados para el trabajo, etc…”( Comadrán Ruiz, 1969: 21).  Sin duda el elemento decisivo para el afianzamiento de estas ciudades aldeas fue el aporte de sangre indígena a su poblamiento.

 

Son sumamente contradictorios los datos referidos a la población de la Ciudad  a fines del siglo XVI y principios del XVII. En 1562 el Sargento Mayor Miguel de Olavarría, en el Informe a su Real Majestad, consideró que los españoles repartidos entre las tres ciudades de Cuyo ascendían en número a 600. Debido al hecho de que Mendoza era la Ciudad cabecera y que San Luis había sido recientemente fundada, podemos suponer que Mendoza en esta época tendría una población que oscilará entre 200 y 250 habitantes, incluyendo las mujeres, pero sin contar  los familiares, las personas de servicio y otros pobladores que no figuran en los documentos de la época  La historiadora Rosa Zuloaga reconoce dentro del proceso de formación de la población mendocina las siguientes etapas:

 

1º “Una etapa inicial de tanteo e inestabilidad: Abarca los años 1561-1565 y se caracteriza por un movimiento de afluencia (90 personas entre los años 1561-1562) y otra de deserciones entre los años 1563-1565:

  1. De los 48 acompañantes de Castillo, 30 recibieron solar, chacras y encomiendas. De ellos solo se radicaron 20  de los cuales 6 murieron a los pocos años de fundarse la ciudad, 14 fueron llevados por Jofré a poblar la Ciudad de San Juan, y el resto, abandonó la Ciudad.
  2. De los 22 ó 23 acompañantes de Jofré que recibieron solar y chacras en 1562, solo 9 ó 10 se avecindaron o tuvieron una residencia prolongada en la Ciudad.
  3. De los 20 que llegaron con posterioridad al 28 de Mayo de 1562, posiblemente en el verano de 1562-1563, solo 10 se interesaron por el lugar.

 2º Etapa de Progreso y Afirmación del núcleo Inicial. Comprende los años 1566-1570 y marca el proceso de arraigo y estabilización del núcleo inicial de la población mendocina, compuesto de unos 40 vecinos y soldados, sin contar sus familiares, personas de servicio y yanaconas.

3º Etapa de Afluencia lenta de sus pobladores. Comprende los años 1570 a 1590. Entre esos años se registran los nombres de 35 vecinos y moradores que no figuran anteriormente en la Ciudad

 

4º Aumento sensible entre los años 1590-1610. En ésta etapa la llegada de sus pobladores y la actuación de los hijos del núcleo inicial, arrojan un total de 75 nuevas personas que figuran en la ciudad.

 

Resultado General. Al cabo de 50 años de vida la Ciudad de Mendoza contaba con un grupo de españoles adultos de 150 a 170 hombres que sumados a un mínimo de 50 mujeres que figuran como cabezas de familias nos permiten formular un cálculo global de 200 a 250 pobladores blancos existentes en ella…” (Zuloaga, 1964: 27).

Conclusión: De un total de aproximadamente 90 personas que se vincularon a la Ciudad entre los años 1561, 1562 y 1563, solo 38 o 40 quedaron afincados en ella. De este saldo unos 30 vecinos se movilizaron hacia Chile entre los años 1563, 1564 y 1565, de manera que hubo un momento en que solamente residían en la Ciudad 12 ó 13 hombres.

 

En el orden interno, la deserción de sus pobladores y el ausentismo de sus encomenderos, fue otro factor negativo para el desarrollo de su incipiente vida. En realidad, la escasa tributación de los naturales y las pocas perspectivas inmediatas que ofrecía la explotación minera de esta zona, contribuyeron a crear la fama de tierras pobres que tuvo la región de Cuyo en esta época, y el consiguiente desinterés de avecindarse en ella. Según lo afirma Rosa Zuloaga ,el milagro de su supervivencia se debió a los esfuerzos de un puñado de vecinos que no teniendo otras posibilidades y alentados por la esperanza de que nuevos descubrimientos develarían la existencia del ansiado mineral. Si bien el Cronista Alonso González de Nájera presenta a la ciudad de Mendoza como una ciudad de hasta 100 casas, nos parece mas certera la afirmación del Oidor Gabriel de Celada en su informe a la Audiencia de Santiago de 1610, donde asevera que en Mendoza solo habían 32 casas de las cuales solo 1 ó 2 tenían  techos cubiertos con tejas, una Iglesia Parroquial y el Convento de Santo Domingo.

 

En Septiembre de 1712, el Padre Antonio Covarrubias de la Compañía de Jesús, informaba al Rey que en Mendoza había 3.000 almas aproximadamente. 

 

En 1720 se levantó un Padrón según el cual  Mendoza poseería una población de 3.000 almas, dato que concuerda con lo aseverado por el misionero jesuita  Miguel Herra, , en ocasión de su  visita a la provincia en el año 1724.

 

El primer Padrón que se conoce realizado en Mendoza, data de 1739 y fue realizado por el Teniente de Corregidor José Correas. En él se hizo un registro tanto de la población (vecinos y demás pobladores), como también de los bienes muebles e inmuebles (casas, viñas, estancias, esclavos y objetos, entre otros), haciéndose constar el valor aproximado de los mismos. Sin embargo no se plasmó en dicha observación la cantidad de mujeres, niños, y  naturales. Este catastro dio la cifra de 426 como el total de pobladores de la región.

 

Al promediar el siglo XVIII, contamos con tres fuentes de información sobre la población de Mendoza. Una de ellas es el relato de un médico escocés cuyo nombre desconocemos y, que habría llegado a la ciudad con un lote de esclavos destinados a Chile entre 1753-1754. La otra es la información aportada por el Presbítero Dr. Francisco Correa de Saa a la Audiencia de Chile en 1756. La tercera es la proporcionada por el Teniente de Corregidor de San Juan de la Frontera Don Thadeo de la Rosa y Oro. Las tres fuentes antes citadas, estiman en 4.000 habitantes la población de Mendoza para esa época.

 

Para conocer el estado de la población campesina en Cuyo, a mediados del siglo XVIII una fuente de suma importancia es la Matrícula General de la Campaña Cuyana que se elabora en 1753. Ella arroja los siguientes resultados:

 

Valle de Uco

Corocorto

San Miguel

La Asunción

Total

Hombres

244

132

148

104

628

Mujeres

169

138

143

97

547

Totales

413

270

291

201

1.175

 

Solo en el caso del Valle de Uco, esta Matrícula realiza una discriminación étnica:

 

Blancos

Esclavos

Naturales

Mestizos

Varios

Totales

Hombres

182

19

3

2

38

214

Mujeres

149

9

6

4

1

169

Sin discriminar

-

86

-

-

-

86

Total

331

114

9

6

39

449

Por primera vez encontramos la realización de una discriminación por edades del elemento censado lo cual tiene suma importancia desde el punto de vista económico ya que permite establecer aunque, de forma aproximada cual es la mano de obra aprovechable para las labores de diversa índole.

 

“En 1756, la población de Mendoza era de unos 4.000 habitantes… Una de las razones del aumento de población que se observa a lo largo del siglo XVIII, la encontramos en que numerosas familias de Chile empezaron a establecerse en Cuyo…”(Scalvini,1967: 58).

 

En 1758 se calculó la población total de Mendoza en 4.000 habitantes y en 1770 en 8.000 almas.

 

 Martín Moossy estima que en 1770 se eleva a unos 8.748  comprendiendo toda su jurisdicción, es decir, los Curatos de Mendoza, Uco y Corocorto.

 

 

POBLACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.

En 1776 el abate Juan Ignacio de Molina (jesuita expulsado), en su obra “Compendio de Historia Geográfica Natural y Civil del Reino de Chile” establece para Mendoza una población de 6.000 habitantes.

 

“Durante el siglo XVIII y, especialmente desde mediados del mismo, se producirá lo que podríamos llamar un redescubrimiento de América por parte de la Corona española. Ello sucede entre otras cosas en razón de la reorganización política, administrativa, económica, etc. que se da en el Imperio con la nueva Dinastía de los Borbones…las reformas económicas, las franquicias comerciales otorgadas a América y a la Península influirán positivamente en la reiniciación de la emigración peninsular al Nuevo Mundo, emigración ésta sino totalmente inexistente en el siglo XVII, sí extraordinariamente disminuida con respecto al siglo XVI. No se tratará ahora del descubridor y conquistador de la primera época (fundador de pueblos) sino de un fenómeno distinto…el inmigrante…Se establecerá preferentemente en las ciudades o en sus cercanías y especialmente en las grandes capitales… Buenos Aires será la privilegiada…” (Comadrán Ruiz, 1969: 77-78).  También van a influir en el aumento de la población la planificación del poblamiento de la campaña, la incorporación de nuevas actividades agrícolas, mineras, industriales, etc.

 

En virtud de una Real Orden del  Rey  Carlos III se ordenó la realización de un Padrón General el cual debía actualizarse anualmente. Dentro del Virreinato del Río  de la Plata, los Padrones fueron confeccionados en distintas fechas, según el territorio y el Obispado del que dependían cada uno entre los años 1777 y 1778. En el caso de la Región de Cuyo, la matrícula la hicieron los párrocos de cada Curato en que estaba dividida la zona y la mandaron a Santiago de Chile, cabecera del Obispado del que dependían. El Censo de la región, finalmente se hizo a fines de 1777 y arrojó un total de 23.411 habitantes. De ellos 17.303 vivían en las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis y 6.108 en los Curatos de la Campaña. La población de la Ciudad de Mendoza era de 7.478 habitantes. De ellos 2.170 eran casados, 421 viudos, 2.919 solteros y 1971 párvulos. Así mismo, el Censo arrojó los siguientes datos:

 

Ciudad y Campaña

Ciudad

Campaña(4)

 

Blancos

4.491

4.344

147

 

Naturales

1359

116

913

 

Mestizos

786

563

223

 

Negros

2.129

2.125

4

 

Total de Población

8.765

7.478

1287

 

Del análisis del cuadro podemos extraer las siguientes conclusiones:

La Ciudad de Mendoza tenía una población de 7.478 habitantes lo cual la colocaba en primer lugar en cuanto a las ciudades del interior y, en segundo lugar,  luego de Buenos Aires.

El elemento Blanco representaba un 51 % de la población total y era el  sector predominante en la Ciudad (58 %), mientras que en la Campaña solo representaba un 11 %. El elemento blanco estaba formado por españoles americanos, españoles peninsulares y algunos pocos extranjeros.

Los Naturales representaban un 15 % de la población total, eran un elemento minoritario de la población de la Ciudad: 1, 5 %  y, por el contrario, representaban una amplia mayoría de la población de la campaña: el  70 %.

Los Mestizos simbolizaban un 8.9 % de la población total, el 7. 5 % de la población de la ciudad y el 17, 3 % de la población de la campaña. Como podemos observar, eran un elemento minoritario en los tres ámbitos poblacionales.

Los Negros representaban el 24,2 % de la población total. En su gran mayoría se encontraban en el ámbito urbano representando  el  28,4 % de la población de la Ciudad, en tanto que son escasos en la Campaña: solo  el 0,3 %. Ello nos estaría indicando claramente que la ocupación en general del elemento negro eran los quehaceres domésticos y la venta a domicilio de diversos productos y no tanto las tareas agrícolas.

El elemento blanco supera al de los naturales, mulatos y zambos. Se da un claro predominio de la población urbana (85%) sobre la campaña (15%).

También hay un aumento en la población esclava.

La Campaña mendocina se ha mantenido invariable si la comparamos con el empadronamiento de 1753 (1175 habitantes en 1753 y 1287 en 1778). Ello estaría en parte explicado por el recrudecimiento de los malones en la frontera cuyana.

 

Figura 1: Cuadro de elaboración propia basado en los datos de la bibliografía.

 

 

Figura 2: Cuadro de elaboración propia basado en los datos de la bibliografía

 

Figura 3: Cuadro de elaboración propia basado en datos de la bibliografía

 

Figura 4 : Cuadro de elaboración propia basado en los datos de la bibliografía

En virtud del cumplimiento de la Real Ordenanza de Intendentes (1782-1783), se realizó una reorganización político-administrativa que empezó a regir en 1783. Con motivo de la aplicación de la misma, Mendoza pasó a pertenecer a la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán. Será su Gobernador Intendente Don Rafael de Sobremonte quien elabore el primer informe completo de los territorios bajo su jurisdicción. En 1785 realizó una visita a la región de Cuyo y los datos registrados son los siguientes:

Total de la población en toda la jurisdicción 10.098 personas

Curato de la Ciudad: 9.232.

El 91% de la población de toda la jurisdicción vive en la ciudad.

La población de la ciudad habría aumentado cerca de 1.300 personas.

No obstante, según Jorge Comadrán Ruiz, “el censo de Sobremonte es bastante defectuoso y refleja un estado del crecimiento de la población de la Intendencia generalmente menor del que realmente se había dado hasta ése momento”.

 

El mismo Sobremonte, tres  años más tarde, es decir, en 1788, realiza un nuevo examen de la cantidad de población de su jurisdicción. Esta vez diferenciará en sus informes entre españoles ya fueran criollos o peninsulares, mulatos, mestizos, indios y negros. Los resultados a cerca de la población total de la Intendencia de Córdoba del Tucumán son los siguientes:

Españoles: 26.750. El elemento blanco representa un 34% del total de la población.

Mulatos, mestizos, indios y negros: 59.526. Ellos representan un 66% del total de la población.

Total: 79.276

En toda la Intendencia hay un aumento de 5.633 personas con respecto al cómputo de 1785.

 

La relación realizada por Haenke en una visita realizada a las tres provincias cuyanas, en el año 1788 sostiene que en la provincia de Mendoza habitan entre 3.000 y 4000 familias, lo que nos permite calcular la población entre 15.000 y 20.000 habitantes.

 

En 1799 Don Sebastián Undiano y Gastelú afirmará que el número de moradores de Mendoza, incluyendo el Curato de la Ciudad asciende de 10.000 a 11.000 habitantes. De ser ciertas las estimaciones, habría existido un leve aumento de la población estimado entre 1.000 y 1.500 habitantes en relación con el cómputo realizado por Sobremonte en 1785.

 

 

POBLACIÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XIX.

En el año 1802, Don Eusebio Videla, como Diputado del Consulado de Mendoza, publica en el Telégrafo Mercantil una noticia en la cual afirma que el vecindario de Mendoza tendría una población de entre 17.000 a 18.000 almas entre la población de la Campaña y de la Ciudad juntas. De ser cierta esta aseveración, la población de la jurisdicción habría aumentado en 7.000 ó 8.000 habitantes desde 1785. Esta noticia se ve en cierto modo corroborada por el Censo que el Cura Párroco mandó levantar con el objeto de gestionar la división del Curato en dos, si bien el cómputo solo se refiere a la ciudad y sus alrededores. Los datos emanados de él son los siguientes:

Blancos: 5.148. Representa el 38% de la población

Mestizos: 4.092. Representan el 30% de la población

Negros, Mulatos y demás  castas: 2.301 libres y 2.140 esclavos. Representan el 32% de la población.

Total: 13.681.

 

Figura 5: Cuadro de elaboración propia basado en los datos de la bibliografía

 

Si a estas estimaciones se adosan los Curatos de Uco y Corocorto podríamos llegar a una cifra cercana a las estimaciones realizadas por Don Eusebio Videla.

 

En los inicios del siglo XIX, concretamente hacia el año 1802, la población de la Ciudad sumada a los Curatos de Guanacache, Corocorto (actual La Paz) y Valle de Uco llegaba a las 18.000 almas.

 

En 1803 surge un dato sugestivo  emanado de un Oficio, como lo es el referente al número de hombres útiles para las armas, es decir, los comprendidos entre 15 y 45 años de edad que viven dentro del Curato de la Ciudad: 1.028 en total.

 

Los datos concretos sobre la población de Mendoza al finalizar el periodo de la sujeción hispánica son pocos, aislados e incompletos en su gran mayoría, por ello debemos recurrir a las noticias que diversas personas nos legaron, a padrones incompletos y a informes dispersos entre otros.

 

Diego G. de la Fuente calcula que Mendoza tendría en 1809, 21.492 personas.

 

Figura 6: Cuadro de elaboración propia basado en los datos de la bibliografía.