Situación política e institucional de Mendoza 1811-1820

 

Reglamento de Juntas Provinciales de Gobierno

El 10 de febrero de 1811 la Junta Superior sancionó y entró en vigencia la aplicación del Reglamento de Juntas Provinciales de Gobierno, con entera subordinación a dicho órgano superior, la filiación ideológica e institucional de este nuevo Reglamento era la Real Ordenanza de Intendentes de 1782, no modificaba la estructura del Virreinato del Río de la Plata dividió en Intendencias y éstas en ciudades dependientes dispuesta por la Ordenanza de Intendentes, tampoco había cambios en cuanto al control administrativo y la dependencia al poder central, ahora trasladado a la Junta Grande en Buenos Aires. 

El Reglamento establecía que en Buenos Aires se instalaba la Junta Superior, como órgano central, mientras que en cada capital de provincia se formaría una Junta compuesta de cinco miembros presidida por el Gobernador Intendente y cuatro vocales elegidos por el pueblo; en las ciudades y villas que tuvieran derecho a tener representación en Buenos Aires se formaban Juntas Subalternas compuestas de tres individuos, presidida por el Comandante de Armas y dos vocales elegidos por el pueblo.

Las Juntas Subalternas seguían subordinadas a sus respectivas capitales de Intendencia tal como lo establecía la Real Ordenanza de Intendentes de 1782, asumiendo las funciones que por esta última correspondían a los Subdelegados de Real Hacienda y Guerra, cargo que en adelante quedaba abolido según el artículo 7 del Reglamento. El presidente de la Junta Subalterna era el Comandante de Armas, que era designado por el gobierno de Buenos Aires, mientras que se delegaba la elección de los vocales a la participación del pueblo. El gobierno de Mendoza recayó entonces en una Junta Subalterna según el artículo 6 del Reglamento, integrada por tres miembros: Francisco Javier Martínez de Rosas, designado desde la Junta Superior como Comandante de Armas y vocales fueron electos Clemente Godoy y Antonio Moyano.

celda

Este cambio institucional implementado a partir de la aplicación del Reglamento de Juntas Provinciales no fue sostenible, ni en Buenos Aires con la Junta Superior ni en las provincias,  como consecuencia del conflicto de poderes originado a partir de la disolución de la Junta Grande y de la instalación del Primer Triunvirato encargado del Poder Ejecutivo y la Junta Conservadora, ésta fue disuelta, el Reglamento de Juntas Provinciales de febrero de 1811 se derogó y se retornó al anterior sistema de Intendencias aplicado desde la implementación de la Real Ordenanza de Intendentes en el Río de la Plata.

 

Derogación del Reglamento de Juntas Provinciales de Gobierno

Derogado el Reglamento de Juntas Provinciales a partir del 23 de diciembre de 1811, el Cabildo tomó conocimiento de la disposición de supresión en los primeros días de marzo de 1812,  junto con la llegada de la nueva autoridad para gobernar la provincia de Mendoza era José Bolaños designado como Teniente Gobernador, hombre vinculado al grupo dirigente de Buenos Aires y del Primer Triunvirato.

Bolaños ocupó el cargo desde enero hasta setiembre de 1812 renunció y fue reemplazado provisoriamente por Nicolás Rodríguez Peña, luego por el Cabildo hasta que en diciembre fue designado Alejo Nazarre como nuevo Teniente Gobernador que ejerció el cargo hasta noviembre de 1813. A pesar de la derogación de la Junta Subalterna, no cambió en absoluto la condición institucional de la provincia de Mendoza, continuaba con la misma condición de provincia subalterna, al designar a cargo del Poder Ejecutivo a un Teniente Gobernador, que si bien tenía el ejercicio de las cuatro causas, nuevamente había postergado las aspiraciones de la oligarquía local mendocina, de separarse de la dependencia de Córdoba, pero además de constituirse como ciudad cabecera y obtener un gobierno que representara sus intereses políticos, sociales y económicos.

 

Creación de la Gobernación Intendencia de Cuyo

El 29 de noviembre de 1813 el Segundo Triunvirato (la Asamblea General Constituyente estaba en receso) creó mediante una resolución la Gobernación Intendencia de Cuyo, al separar las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis de la Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán y autónoma en delante de toda relación con otras similares, ésta nueva Gobernación Intendencia de Cuyo tenía como capital a Mendoza, se concretó el viejo anhelo de autonomía regional y devolvía a Mendoza el rango de ser asiento de las máximas autoridades de Cuyo.

 sanmartinsanmar

 

Imágenes de la gesta sanmartiniana y la formación del Ejército de los Andes http://edant.clarin.com/diario/especiales/sanmartin/i_mapa.htm

 

El general Toribio de Luzuriaga  y el fin de la Gobernación Intendencia de Cuyo  

El general Toribio de Luzuriaga finalizó su gobierno como consecuencia del alzamiento y sublevación del cuerpo de Cazadores de Los Andes de la provincia de San Juan, dirigidos por los capitanes Mendizábal y Del Corro, éstos se apoderaron de la ciudad, destituyeron al Teniente Gobernador, lograron la adhesión de la provincia de San Luis, que siguió los mismos pasos, a pesar de la intervención del general Rudecindo Alvarado para sofocar la revolución, estos se impusieron y ambas provincias se separaron de la Gobernación de Cuyo. Estos sucesos provocaron el 17 de enero de 1820 la renuncia del general Toribio de Luzuriaga como Gobernador Intendente, a partir de entonces se disgregaron las tres provincias de la Gobernación Intendencia de Cuyo, con autonomía e igualdad entre sí. 

 

          pensar

 sabias

                                                                                                                                                                                                                                                        

izquierda.png